Dentro del mercado de vehículos usados, existe una modalidad poco conocida que se ha convertido en una tendencia sostenible de inversión por parte de los consumidores. Los salvamentos, son aquellos automotores declarados por las aseguradoras como pérdida total a causa de un siniestro vial, hurto, incineración, entre otros y actualmente, son uno de los principales activos subastados a través de internet, debido a su capacidad de reutilización y extensión de su vida útil.
De acuerdo con cifras de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (ANDEMOS) hasta el mes de abril de 2022, se registraron alrededor de 84.345 traspasos de vehículos usados, lo que representa un aumento del 2,9% frente al año anterior, panorama que evidencia un interés de los usuarios por incursionar en la compra de automotores de segunda mano, los cuales muchas veces, son destinados a la restauración y reacondicionamiento de sus partes para así, brindarles un nuevo ciclo de vida que evite su disposición final, acción que ejerce una incidencia directa en la disminución de residuos contaminantes en el medio ambiente.
“Este mercado de salvamentos es uno de los más llamativos en el modelo de subasta por Internet, ya que semanalmente se habilitan alrededor de 20 lotes de vehículos que son ofrecidos por aseguradoras- SURA, HDI – de origen lícito, certificadas y reconocidas a nivel nacional quienes, a su vez, tienen la posibilidad de recuperar capital a través de la venta de bienes que son considerados como desechos”, explicó Gustavo Quiñónez, Gerente de Vehículos de Superbid Colombia.
Así pues, mediante un software patentado que no requiere intervención humana, dichos elementos son puestos a disposición de los usuarios por un valor mínimo de oferta, el cual varía de acuerdo a las pujas realizadas por los participantes durante el proceso virtual. Según cifras de Superbid Colombia (www.superbid.com.co) – multinacional pionera en el desarrollo de subastas virtuales en Latinoamérica – en lo corrido del 2022, este mercado ha superado en un 40% las cifras presentadas el mismo período del año anterior donde se registró un total de $20 mil millones a través de la subasta en línea de salvamentos.
Entre tanto, debido al auge que ha presentado esta categoría en los últimos 5 años, mercados internacionales como el de Panamá han puesto el foco en este mecanismo tecnológico y han decidido incursionar en las subastas virtuales de salvamentos como una alternativa que impulse la reutilización y el aprovechamiento de residuos automotrices. Se espera que, al finalizar el año, el crecimiento de esta modalidad sea de un 200% registrando ventas alrededor de los $40.000 millones en Colombia.
“Esta es una iniciativa que permite reconocer el potencial de algunos elementos y/o materiales para ser aprovechados. Además, demuestra que se pueden brindar usos alternativos a materias primas usadas, contribuyendo así, al desarrollo de una economía circular que potencie la sostenibilidad en el país”, puntualizó Quiñónez.