Investigación sobre el impacto de la contaminación por microplásticos en los océanos recibe el Premio Volvo
Pequeños trozos de plástico están ampliamente esparcidos por todos los océanos del mundo e ingeridos por criaturas vivientes. Los microplásticos se encuentran en el zooplancton, peces, aves marinas, ballenas, focas y también en humanos. Sin embargo, los efectos a largo plazo de esta amenaza de contaminación plástica aún se desconocen en gran medida. Tres científicos, Richard Thompson, Tamara Galloway y Penélope Lindeque, que han llevado a cabo investigaciones innovadoras para comprender el impacto de los microplásticos en los seres humanos y el medio ambiente, son los galardonados de este año con el Premio Volvo al Medio Ambiente.
Con la ayuda de los vientos y las corrientes oceánicas, los microplásticos se han extendido por todo el planeta. Los galardonados los han reportado en las profundidades del mar Ártico y la nieve en el Monte Everest en el Himalaya. La definición de microplásticos es que no tienen más de 5 milímetros de tamaño; Algunos son significativamente más pequeños y solo visibles bajo un microscopio. Los microplásticos encontrados, incluso en las áreas más remotas del mundo, son el resultado de una descomposición de la basura de los 360 millones de toneladas de plástico producidas anualmente, utilizadas para envases, cosméticos, neumáticos de automóviles y muchos otros artículos. Ahora los microplásticos en el medio marino se extienden en las cadenas alimentarias, y se está llevando a cabo una investigación intensiva sobre los efectos ambientales y cómo prevenir la propagación de desechos plásticos a través de la legislación y los cambios en el diseño, la producción y la eliminación.
Puede sonar extraño en un momento en que los problemas ambientales son tan dominantes que el conocimiento de la propagación de los microplásticos es relativamente nuevo. Mientras estudiaba biología marina, Richard Thompson comenzó a pensar en toda la basura que veía en las playas de Inglaterra. Comenzó a mapear, sistematizar y profundizar en el tema. Su artículo de Science de 2004, Lost at Sea: Where is all the Plastic? Ganó atención mundial y, en última instancia, condujo al establecimiento de un campo de investigación completamente nuevo. Los tres científicos colaboran ampliamente. Hoy, Richard Thompson dirige la Unidad Internacional de Basura Marina en la Universidad de Plymouth. Tamara Galloway, profesora de Ecotoxicología y dirige el equipo de investigación de plásticos en la Universidad de Exeter y Penélope Lindeque, es profesora y jefa de ciencias: ecología marina y biodiversidad en el Laboratorio Marino de Plymouth. La investigación del trío es vista como de clase mundial.
El jurado del Volvo Environment Prize señala que los tres científicos han llevado a cabo una amplia colaboración de investigación “que ha sido fundamental para proporcionar conciencia social sobre la contaminación plástica como un desafío global emergente y desencadenar acciones políticas”. Los científicos aún no están seguros de si el consumo de microplásticos daña la vida marina y la salud humana. Pero los efectos están ahí, dice la profesora Tamara Galloway, de la Universidad de Exeter. “Para muchos organismos en la base de la red alimentaria marina, la ingestión de plásticos les impide comer alimentos nutritivos y tiene un efecto en cadena sobre la rapidez con que crecen”.
Eliminar los microplásticos de los océanos es extremadamente difícil. Pero la profesora Penélope Lindeque en el Laboratorio Marino de Plymouth ha estado experimentando con soluciones basadas en la naturaleza utilizando mejillones. Son filtradores naturales que ingieren los plásticos con sus alimentos habituales y los pasan a sus heces.
“A partir de nuestros experimentos de laboratorio, sabemos que 5 kilogramos de mejillones pueden eliminar un cuarto de millón de piezas de plástico, por hora. Es absolutamente increíble”, dice. El profesor Richard Thompson, quien fue el primero en dar la alarma sobre cómo los microplásticos se estaban propagando en los océanos del mundo, ahora está monitoreando y evaluando las acciones dentro de organizaciones como la ONU, los gobiernos nacionales y la industria.
“Los plásticos son, en muchos sentidos, un material fantástico”, dice. “Pero necesitamos usarlos de manera mucho más responsable. El modelo de negocio que tenemos hoy se basa en la década de 1950. ¡El modelo lineal, que utiliza petróleo y gas fósil, a través de aplicaciones plásticas de corta duración, a un residuo altamente persistente, debe cambiar!”
octubre 24, 2022