Toyota realiza prueba oficial de hidrógeno líquido en Fuji

El 23 de febrero, un GR Corolla propulsado por hidrógeno líquido realizó una prueba de Super Taikyu en el circuito Fuji Speedway de Oyama (Shizuoka). Se trataba de la primera aparición pública del auto y de la primera vez que un vehículo de fábrica que funciona con hidrógeno líquido salía a la pista.
Mientras que los GR Corolla que compitieron en anteriores Super Taikyu se alimentaban de hidrógeno gaseoso, en esta prueba oficial se utilizó hidrógeno líquido. El vehículo realizó tres sesiones ese día. Esta prueba simuló las condiciones reales de una carrera, incluyendo el uso compartido de la pista con otros autos y el repostaje en los tiempos designados.
El piloto Masahiro Sasaki explica el reto. “Estamos luchando por crear un futuro para el motor de combustión interna abordando una tecnología considerada inviable para los autos, en el territorio inexplorado de -253 °C”.
“Aunque aún quedan varios obstáculos por superar, al igual que con el hidrógeno gaseoso, esperamos que nuestro ágil desarrollo en la pista de carreras revierta en los carros de uso cotidiano”, afirma un decidido Sasaki.
Con el desarrollo en marcha, el equipo aspira a competir en la temporada 2023 del Super Taikyu, que comienza este mes. De este modo, se acelerarán los esfuerzos para ampliar las opciones de combustible en pos de una sociedad neutra en carbono.
En marzo de 2022, en la ronda inaugural de la Super Taikyu en el circuito de Suzuka, en la prefectura de Mie, Toyota reveló que había empezado a desarrollar un vehículo alimentado por hidrógeno líquido. Tres meses más tarde, en la segunda ronda en Fuji Speedway, el equipo exhibió un sistema de a bordo y una estación móvil para hidrógeno líquido.
A partir de ahí, tras las pruebas y la homologación de los depósitos de hidrógeno líquido y otros componentes, a finales de octubre, el vehículo se llenó con éxito de hidrógeno y se llevó a dar una vuelta de prueba. A partir de noviembre, el equipo acumuló sesiones en pista para solucionar cualquier problema con el sistema de hidrógeno líquido y preparar el coche para la competición.
Este año, la atención se centra en perfeccionar la tecnología y el personal con el objetivo de presentar un auto impulsado por hidrógeno líquido en la competición de Super Taikyu.
Las ventajas del hidrógeno líquido
Hasta el año pasado, los Corolla propulsados por hidrógeno funcionaban con hidrógeno gaseoso. En general, la capacidad de funcionar con un combustible líquido aumenta la densidad energética por unidad de volumen e incrementa la autonomía.
En el caso del hidrógeno gaseoso, los depósitos se llenan a alta presión, por lo que deben ser cilíndricos. Sin embargo, cuando el combustible está en estado líquido, no es necesario que los depósitos estén presurizados. En el futuro, los depósitos de combustible podrían tener una forma conveniente para su montaje bajo el suelo, lo que ofrecería la posibilidad de mejorar la eficacia del envasado.
Cambiar el combustible de gas a líquido también permite crear estaciones móviles de hidrógeno más compactas. La licuefacción reduce el tamaño necesario de los camiones de transporte y elimina la necesidad de instalaciones que aumenten la presión hasta 70 MPa. Esto reduce el espacio necesario para una estación a una cuarta parte del necesario para el hidrógeno gaseoso. Al igual que con los vehículos de gasolina, el repostaje también podría hacerse en la zona de boxes.
Además, como ya no es necesario repostar a presión, se pueden repostar varios autos seguidos.
De cara al futuro, Toyota se centrará en retos como el mantenimiento de la temperatura ultrabaja de -253 °C durante el repostaje y el almacenamiento, y en hacer frente a la vaporización natural a medida que se calientan los depósitos, mientras se esfuerza por acelerar el ritmo del desarrollo tecnológico.